martes, 30 de abril de 2019

Lenguaje de escalera


Programación en escalera.

Existen muchos lenguajes de programación que se usan actualmente.
El lenguaje de escalera también conocido como lenguaje de contactos es un lenguaje de
programación que se encuentra presente en la mayoría de los PLCs debido a su bajo nivel
de
complejidad y a que tiene un amplio rango de posibilidades.


Como su nombre lo indica, este lenguaje se basa en la implementación de contactos
abiertos y cerrados, estos con la finalidad de accionar una bobina. Los contactos cumplen
la función de entradas mientras las bobinas son las salidas. Asimismo se ejecuta de
manera secuencial, es decir, línea por línea, esto permite tener un mayor control.


Programación del elevador a escala.


El diseño del programa está estructurado en base a la secuencia que debe seguir este, la
lógica de programación es similar a la empleada en el método de cascada en los procesos
neumáticos y electro-neumáticos.
Como se observa más adelante, cada network representa una acción hecha por el elevador.
Para dar inicio a la programación se define qué es lo primero que tiene que hacer y hasta
qué punto tiene que dejar de hacerlo. Por ejemplo, si se necesita que el elevador llegue al
tercer piso accionando un botón, se definirán como entradas el botón para dar inicio a la
secuencia y el sensor del 3 piso para terminar con esta, mientras que la salida será el motor
que hará que el elevador suba.


En esta ocasión es necesario que el elevador desde la planta baja, suba al nivel que se le
solicite abra y cierre puertas, para finalmente volver al punto de partida.


A continuación se muestra la programación de esta secuencia exclusivamente para el piso
3.


Como se observa, se marcó como contacto normalmente abierto el botón de llamado al
tercer nivel. Mientras que la salida “Tag_4” cumple función de relevador, esto se puede
observar en el bloque donde se acciona el motor de subida del botón. Además
“M:SUBIDA P3” cumple la función de memoria, de esta manera determinará que el ciclo ya
se completó, por eso es que se energiza cuando se activa el sensor de la planta baja y
cuando el elevador va hacia abajo.
Por otra parte, “Tag_4” se auto-energiza, esto para que no sea necesario dejar presionado
el botón de accionamiento del 3 piso para que el elevador suba.



“Tag_5” y “M.SUBIDA P1” cumplen la función que “Tag_5” y “M:SUBIDA P1” solo que con
sus respectivos pisos, como se observa el sensor de posición del piso 3 es esencial para dar
inicio a la sección de abrir las puertas.


En esta parte del programa, como se observa para que la puerta se cierre es necesario que
el sensor que indica que la puerta está abierta se active y que el elevador no baje aun.



Como se puede observar, en este bloque los conectores empleados tienen prácticamente las direcciones de todas las salidas utilizadas anteriormente, aquí podemos notar la importancia
de analizar parte por parte, ya que cada acción influye en la otra.
En este bloque se puede ver mejor la función de “Tag_4” como relevador, ya que cuando
este se active,y no se esté llevando a cabo ninguna de las acciones programadas
anteriormente así como el que no esté bajando el elevador, este comienza a subir.
Aquí también, si relacionamos este bloque con el primero, podemos destacar la función que
tienen las salidas que funcionan como memorias, ya que si no se utilizaran estas, el
relevador quedaría energizado por lo que no se marcaría un fin en la secuencia.



Para cerrar el elevador, es necesario que las puertas del nivel 3 se encuentren cerradas
y que la salida de cerrar la puerta se encuentre energizada, de esta manera el elevador
comenzará a bajar cuando haya abierto y cerrado puertas, ya que si no se pusiera ese
conector con la dirección de la salida “Cerrar puerta 3” comenzaría a bajar sin el haber
hecho la acción ya mencionada.


Para programar la secuencia para los demás niveles es exactamente la misma estructura,
solo que con sus respectivas entradas y salidas.


El funcionamiento del elevador será de la siguiente manera:





No hay comentarios:

Publicar un comentario